MAPA

FOLLETO RECORRIDO

TOUR

LONGITUD: 4.900 metros
DURACIÓN APROXIMADA: 2 horas
DESNIVEL: 1162 a 1132 metros
DIFICULTAD: Baja

RECOMENDACIONES:

Aunque hay algunas fuentes, es necesario portar cantimplora. Vistas del valle del Lozoya y paso por varias áreas recreativas de la Comunidad. En las inmediaciones, el Monasterio de El Paular. Parte del recorrido se hace por la Ruta Verde 1, balizada por el Centro de Información Ambiental del Puente del Perdón.

A Rascafría se accede por la A­1, salida 69 Lozoya­ Rascafria. Se encuentra a 107 km de Madrid. En bus, el nº 194 .

Teléfono de Información del Centro de Información Ambiental del Puente del Perdón (Rascafría): 91 869 17 57

CARTOGRAFÍA:

1/50.000, hoja 483, Segovia. 1/25.000, hoja 36 ­38 San Ildefonso o La Granja. Mapa excursionista de La Pedriza 1/25.000 de la editorial Alpina.

DESCRIPCIÓN DE LA SENDA:

Las rutas seleccionadas en realidad se trata de una sola ruta circular con variantes para hacerla más diversa. El camino comienza junto a Centro de Información Turística de Rascafría, frente al antiguo cementerio. Los primeros 1700 metros transcurren paralelos a la crta. M­604 en dirección Los Cotos. El camino está asfaltado en este primer tramo, que finaliza en el entorno del Monasterio de El Paular y el Puente del Perdón. El paseo discurre entre chopos centenarios que adquieren formas increíbles y remonta el cauce del Lozoya.

Al poco de empezar se pasa junto a unas instalaciones de ejercicio para los mayores. Se pasa frente a la fábrica de la Sociedad Belga de Pinares de El Paular, serrería con algunos

edificios catalogados. Un poco más adelante sale a la izquierda un camino que lleva al antiguo (y en ruinas) Campamento de San Benito y que constituye una de las variantes. En este recinto estaba el antiguo molino de papel de El Paular. Al poco de dejar el camino/alternativa de la izquierda está el Resguardo de la Cañada , muy usado para descansar o resguardarse en caso de mal tiempo. Su interior está decorado con la técnica del Esgrafiado. Su cubierta es de madera.

Numerosas especies típicas de soto (fresnos, sauces, saúcos, etc.). Un poco más allá se llega al entorno del Monasterio de El Paular. Aquí existe otra parada para refugiarse o descansar, la Parada de El Paular, junto a la entrada del Hotel Sta. Mª de El Paular. Además existen servicios públicos

Por el Puente del Perdón se cruza el Lozoya. Camino asfaltado que lleva a Las Presillas. En este punto existen tres alternativas para volver al pueblo (una no pintada en el mapa mandado). Ambas se juntan un poco más abajo:

Alternativa 1:

Cruzar la puerta que cierra el camino que sale a la izquierda. Esta puerta cierra la Finca de Los Batanes.

Alternativa 2:

Hay que avanzar por el camino que llevamos asfaltado. La margen izquierda del camino tiene una valla que se abre a unos 350 metros del puente del Perdón. Es el acceso al Albergue Los Batanes. Entramos al recinto hasta llegar a la glorieta que hay frente a la entrada principal del Albergue. A la izquierda sale un camino de tierra que baja hacia el río. Tomamos ese camino entre robles de distintas edades hasta llegar a una gran pradera. Este camino acaba en la pista del Camino Natural, que será la que cojamos para regresar al Pueblo. Al entrar en la pradera veremos a la derecha unos curiosos bancos y mesas hechas con árboles secos y la Fuente del Botijo, lugar de parlamento de los mayores de la zona. Esta alternativa no está pintada en el mapa suministrado porque no sé si podemos meterla por el recinto del Albergue.

Tomamos la pista del Camino Natural hacia la derecha, entrando en un paseo marcado por impresionantes chopos que sombrean el camino. Al poco encontramos un camino a la izquierda que lleva a la adecuación paisajística El Bosque de Finlandia, con una de las múltiples presas que pueden verse en la finca de Los Batanes y que servía para acumular el agua para el molino de papel. En esta zona pueden verse además muchas especies vegetales de interés (abedules, tejos, acebos, etc.) y algunos animales que emplean la lámina de agua para nidificar o campear.

El camino principal lleva al antiguo molino de papel, que fue transformado en el Campamento de San Benito, hoy en ruinas

Alternativa 3:

Esta variante permite salvar la Finca de Los Batanes, que es donde se encuentra el Albergue y San Benito. Siguiendo el camino que lleva a las Presillas, en lugar de tomar la entrada al Albergue, continuamos recto unos 150 metros hasta encontrar una barrera gris y un paso canadiense. Cruzamos y tomamos el primer camino que sale a la izquierda, inmediatamente después de la barrera. Este camino entre robles de porte moderado permite llegar hasta San Benito tras recorrer casi un kilómetro, punto en el que se encuentra con las variantes anteriores. El “problema” es que no se ven el bosque de Finlandia y el estanque.

En el antiguo campamento de San Benito puede cogerse el camino que sale a la izquierda para regresar al primer tramo del camino, junto a la fábrica de madera, o seguir recto hacia el Pueblo.

Seguimos recto hacia el Pueblo. Conforme dejamos la finca de Los Batanes (en San Benito) aparecen prados limitados por árboles y arbustos. Fresnos y robles sobre todo.

A los 700 metros de dejar atrás San Benito encontramos un puente por el que cruzamos el lozoya. Pasamos junto a unas naves ganaderas y mangas para el manejo del ganado. Seguimos y entramos al pueblo por la parte de abajo, por el conocido barrio de Los Cascajales. Remontamos la calle, que es paralela al río Artiñuelo y donde está el nuevo aparcamiento. Llegamos al Centro de Salud, punto cercano al comienzo de la ruta.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad